sábado, 20 de junio de 2015

Un búnker de cinco estrellas en Alemania: ¡Que llegue el fin del mundo, por favor!

Los mil vecinos de Rothenstein (Alemania) están siendo testigos de la construcción del primer búnker de lujo del mundo. La iniciativa de la empresa estadounidense 'Vivos' tiene pensado invertir mil millones de dólares en el complejo que supone el siguiente paso para los ‘preppers’ millonarios, esos excéntricos personajes con más de seis ceros en la cuenta bancaria que se preparan para el fin del mundo.

Aunque el precio de los pisos no se ha definido, las propiedades unifamiliares tendrán una superficie de más de 700 m2 y servicios equiparables a cualquier mansión. Piscina, sala de cine, baños de lujo... Los ultra ricos que se puedan permitir tener un fin del mundo en primera clase podrán elegir cada detalle de la decoración de su búnker.

Según los promotores de ‘Vivos Europa One’, las personas que se alojen podrán estar hasta un año sin salir de allí. Y no les faltará nada. Además de sistemas de descontaminación de agua y generación eléctrica y ventilación, el complejo subterráneo tendrá un mini hospital, restaurantes, una sala de detención, escuela, una emisora de televisión e incluso una panadería.

Entre la construcción subterránea y en superficie, el refugio sumará más de 82.000 m2 que soportarán explosiones nucleares, ataques químicos, terremotos, tsunamis y otros desastres que se te puedan ocurrir. Y por supuesto, tienes varias formas de llegar al búnker. Además de helipuerto, 'Vivos Europa One' tiene su propia estación de tren.

miércoles, 27 de mayo de 2015

¿Te has despertado y no te puedes mover? ¡Conoce la parálisis del sueño!

Si eres una de esas personas que en la noche se despiertas, pero no puedes mover ninguna parte del cuerpo, entonces probablemente tienes la parálisis del sueño, esto suele suceder cuando tu cerebro despierta pero aun tu cuerpo no.
Algunas personas lo llaman “Enfermedad” por que algunas 7 de cada 100 personas la han sufrido, por lo general ocurre una vez al año. Cuando una persona lo sufre, a esta le provoca una gran ansiedad, ya que no tienen la posibilidad de pedir ayuda y a veces llegan a pensar que están acompañados por algo paranormal. Esta parálisis puede llegar a durar de tres a cinco minutos dependiendo de la persona, aunque es la duración suficiente como para causar alucinaciones o peor aun ataques de pánico.
Si eres una persona que sufre de parálisis del sueño no te asustes, es un síntoma de un trastorno del sueño, mayormente se debe a la falta de sueño, al estrés o la fatiga. Los que sufren de ansiedad y estrés post-traumático son más propensas a sufrir de esto. La única forma de salir de la parálisis o despertar es esperar que los músculos también lo hagan, son muchos los casas de personas donde aseguran haber visto demonios o alienígenas cuando sufren de esto.
Una posible cura es que se recomienda dormir lo suficiente, haz lo que puedas para aliviar el estrés en tu vida, especialmente antes de dormirte. Intenta nuevas posiciones para dormir.

martes, 14 de abril de 2015

La fuente de la juventud está en las abejas

La jalea real está considerada como uno de los elíxires de la juventud. Es un gran antioxidante que mantiene la piel joven y sin arrugas. También es anti inflamatoria, regenerativa y antiséptica.
Si nunca la habías considerado, aquí te damos algunas razones para que te la comas ¡ya!:
1. Incentiva la regeneración de la piel nueva porque es una poderosa regeneradora celular y de tejidos.
2. Aumenta la humedad en la piel, por eso es maravillosa para las pieles secas, aunque también le va muy bien a todos tipo de piel.
3. Mejora la circulación del cuerpo, disminuye la celulitis.
4. Gracias a que contiene minerales como el silicio, aumenta la producción de colágeno, rellena la piel y evita que se vea flácida.
5. Mantiene la piel sana porque contiene vitaminas y minerales como B1, B2, B3, B5, B6, acetil-colina y zinc.
6. Sus nutrientes y antioxidantes renuevan la piel
7. Protege la piel de los efectos de los rayos UV y de la contaminación, además reduce las manchas y la opacidad.
Si quieres una piel más resistente, fuerte, firme, luminosa y con menos arrugas, empieza por comer jalea real. Puedes tomarla en cápsulas y también en su forma natural. También puedes aplicártela tópicamente. Uno de nuestros sueros favoritos tiene jalea real, Abeille Royale de Guerlain. También la marca Burt’s Bees tiene muchísimos productos con este ingrediente, mi favorita la crema de día de la línea Radiance.

sábado, 31 de enero de 2015

Beber Alcohol De Forma Moderada Protege El Corazón

Se sabe que beber cantidades moderadas de alcohol produce efectos beneficiosos en el riesgo de desarrollar una serie de enfermedades del corazón; sin embargo, su papel en la insuficiencia cardíaca ha sido poco analizado. Ahora, un gran estudio realizado sobre casi 15.000 personas muestra que tomar siete bebidas a la semana en la mediana edad media parece estar asociado con una reducción de insuficiencia cardíaca de un 20% en los varones cuando se comparaba con los que no beben nada y de un 16% en las mujeres.

La insuficiencia cardíaca se produce porque el corazón es incapaz bombear la suficiente sangre; la causa más habitual es que el músculo del corazón se ha dañado, por ejemplo, por un ataque al corazón. Pero hay otras razones: hipertensión arterial, enfermedad del músculo cardíaco o miocardiopatía, problemas en las válvulas del corazón, arritmias o latido cardíaco irregular, infecciones virales, consumo excesivo de alcohol o de drogas recreativas y efectos secundarios de la radioterapia para el cáncer. De hecho se calcula que afecta a más de 23 millones de personas en todo el mundo, lo que la convierte en un grave problema de salud.

El estudio que ahora presentan Scott Solomon, de la Escuela de Medicina de Harvard, y Alexandra Gonçalves, del Hospital de Mujeres Brigham de Boston (EE.UU.), se basa en el análisis de los datos de 14.629 personas de entre 45 a 64 años que participaban en el Estudio Atherosclerosis Risk in Communities. Los investigadores siguieron a los participantes de 24 a 25 años, hasta finales de 2011, y se les preguntó acerca de su consumo de alcohol en diferentes momentos: en el comienzo del estudio y en cada una de las tres visitas posteriores realizadas a intervalos de tres años.

Cuánto beber

Pero, ¿qué cantidad de alcohol? Los investigadores definieron una bebida como aquella que contiene 14g de alcohol, lo que equivale aproximadamente a una copa de vino (125 ml), un poco más de un cuarto de litro de cerveza y menos ‘chupito’ de licor como whisky o vodka. Así, los autores del trabajo dividieron a los participantes en seis grupos: abstemios (nunca había bebido alcohol), ex-bebedores, personas que bebían hasta siete bebidas por semana, o entre 7 y 14 bebidas, 14 y 21 bebidas o más de 21 a la semana.

En total, 1.271 hombres y 1.237 mujeres desarrollaron insuficiencia cardíaca durante el periodo que duró el estudio. La menor tasa de problemas cardíacos se observó en aquellas personas que tomaban hasta 7 bebidas por semana, mientras que la más elevada se apreció en los exbebedores, explican los investigadores.

Después de tomar en cuenta varios factores que podrían afectar a los resultados -edad, diabetes, hipertensión arterial, infarto o enfermedad del corazón, índice de masa corporal, niveles de colesterol, actividad física, educación y tabaquismo-, los investigadores concluyeron que los varones que consumían hasta siete bebidas a la semana tenían un 20% menos riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca en comparación con los abstemios, mientras que el riesgo se redujo en un 16% en las mujeres que consumen la misma cantidad. El estudio también ha visto que el mayor riesgo de insuficiencia cardíaca era para aquellos que había bebido alcohol pero ya no lo hacían: de un 19% y 17% en hombres y mujeres, respectivamente, en comparación con los abstemios.

Los clasificados como ex bebedores al inicio del estudio tenían un mayor riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca y de muerte por cualquier causa en comparación con los abstemios. Según Salomon, «esto podría estar relacionado con los motivos por los que habían dejado de beber; por ejemplo, porque ya habían desarrollado problemas de salud que podrían haberles hecho más propensos a pasar a desarrollar insuficiencia cardíaca».

Curiosamente, entre los hombres y las mujeres que consumían la mayor cantidad de alcohol (14 o más bebidas a la semana), el riesgo de insuficiencia cardíaca no era muy diferente en comparación con el riesgo que tenían los abstemios. Se sabe que beber cantidades excesivas de alcohol durante largas temporadas aumenta el riesgo de miocardiopatía, sin embargo, el número de grandes bebedores en este estudio era pequeño, los que podría haber comprometido los resultados. Pero cuando los investigadores examinaron la muerte por cualquier causa, vieron un incremento del riesgo de muerte del 47% para los hombres y de un 89% en las mujeres que reconocieron haber consumido 21 o más bebidas a la semana al comienzo del estudio.

Salomón cree que los datos sugieren que beber alcohol con moderación no aumenta el riesgo de insuficiencia cardíaca e incluso puede ser beneficioso. «Ningún nivel de consumo de alcohol se asoció con un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca», subraya aunque reconoce, no obstante, que el uso excesivo de alcohol es, «sin duda, un factor de riesgo de mortalidad por cualquier causa».

Otro dato del trabajo es que el efecto protector del consumo moderado de alcohol era menor en las mujeres que en los hombres. Los autores piensan que la causa puede estar en que las mujeres metabolizan el alcohol de manera diferente a los hombres y puede afectarlas de manera diferente.

¿Protector?

No obstante el estudio no resuelve algunas dudas: por ejemplo, ¿qué tipo de alcohol es más beneficioso?. Debido a que la mayoría de los bebedores consumían más de un tipo de bebida los investigadores no han podido evaluar diferencias entre los tipos de bebida. «Es importante tener en cuenta que el estudio muestra que hay una asociación entre el consumo de cantidades moderadas de alcohol y un menor riesgo de insuficiencia cardíaca, pero esto no significa necesariamente que el consumo moderado de alcohol disminuya dicho riesgo. Además –añade Salomon-, hay que tener en cuenta que otros factores de estilo de vida podrían afectar el riesgo de una persona».

jueves, 22 de enero de 2015

Antecedentes de la Guerra del Chaco de Paraguay

La guerra del Chaco tuvo su razón principal en el reclamo boliviano sobre ese territorio, que presuntamente habría sido parte del Alto Perú durante la Colonia y estuvo sometido a la Audiencia de Charcas. Sin embargo, el Paraguay fue la provincia que se preocupó desde un principio del destino de esa zona y la ocupó activamente.

Este antecedente colonial de la dolorosa guerra entre 1932 y 1935 es minuciosamente estudiado por el historiador Hugo Mendoza en su libro “La guerra del Chaco”, que aparecerá el domingo 10 con el ejemplar de nuestro diario, dentro de la colección que publican cada domingo ABC Color y la editorial El Lector.

En la época de la independencia se acentuó la presencia paraguaya en el Chaco aunque no mucho más allá del río Paraguay. Al mismo tiempo, Asunción seguía sufriendo el acoso de grupos indígenas belicosos de allende el río, y también la incursión de los portugueses en el norte del país.

El doctor José Gaspar Rodríguez de Francia comenzó de inmediato, tras asumir su primera dictadura perpetua (1814), la construcción y refuerzo de los fortines sobre el río Paraguay para contener los ataques indígenas. El 25 de diciembre de 1823, el Dictador cambió el nombre del Fuerte Borbón por el de Olimpo.

La independencia de la República de Bolivia, proclamada el 6 de agosto de 1825, en un Acta de la Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú, solo alude a los territorios de Charcas, Potosí, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, sin que se haga mención del Chaco o se apunte algún derecho o acto posesorio sobre el mismo.

Biografías

JOSÉ FÉLIX ESTIGARRIBIA

(Caraguatay, 1888 - Los Altos, 1940) Militar y político paraguayo que fue el Presidente de la República desde agosto de 1939 hasta septiembre de 1940. Militar de carrera y uno de los héroes más respetados del país, era hijo de Mateo Estigarribia y Casilda Insaurralde. Ingresó al ejército en mayo de 1910. Antes se había graduado de agrónomo en la Escuela de Agricultura. En 1911 fue enviado a Chile para mejorar su preparación académica.
En 1922 ostentaba el rango de mayor y estaba fuertemente vinculado al Partido Liberal. Durante la guerra civil de ese año defendió al presidente Eusebio Ayala. En reconocimiento a esa actuación se lo puso al frente de la dirección de la Escuela Militar hasta 1924. Viajó a Francia para realizar un curso de especialización. Allí asistió a la Escuela Superior de Guerra, de donde egresó como oficial de Estado Mayor.
Al volver al país fue designado Jefe del Estado Mayor del Ejército, pero un año más tarde, en 1931, fue nombrado comandante de la Primera División de Infantería. Como comandante en jefe del ejército y conductor de las operaciones, tuvo una brillante participación en la Guerra del Chaco (1932-1935). Su estrategia y sus tácticas atrajeron el interés de las academias castrenses de todo el mundo, donde aún hoy en día se estudian. Logró detener el avance boliviano hacia el río Paraguay y destruyó potentes divisiones enemigas utilizando flexiblemente el combate de posición y técnicas de la guerra de guerrillas.
Al terminar el conflicto, el parlamento le otorgó el grado de general de ejército, fuera del escalafón. En 1936 un golpe militar derrocó al presidente Eusebio Ayala. Estigarribia fue apresado y marchó al exilio a Montevideo (Uruguay). En 1938 regresó al país y viajó a Washington enviado por el gobierno para negociar la paz definitiva con Bolivia. Ese mismo año resultaría electo presidente de la República paraguaya como héroe nacional. Promulgó la Constitución de 1940, que abrió una nueva etapa para la nación, bajo un poder reforzado del Ejecutivo. Murió en accidente de aviación cerca de Altos el 7 de septiembre de 1940 junto con su esposa y el piloto. Recibió el ascenso póstumo a mariscal.

EUSEBIO AYALA
(Barrero Grande, 1875 - Buenos Aires, 1942) Político paraguayo. Elegido presidente de la República en 1932, durante su mandato Paraguay se enfrentó a Bolivia en la Guerra del Chaco, motivada por las pretensiones bolivianas de un acceso al río Paraguay a través del Chaco. En este conflicto Ayala pudo contar con el comandante en jefe del ejército paraguayo Estigarribia. En febrero de 1936, la firma de la paz con Bolivia provocó un levantamiento militar, encabezado por el coronel Franco, que lo derrocó. Ayala se exilió en Argentina, donde permaneció hasta su muerte.

RAFAEL FRANCO
(Asunción, 1900 - 1972) Militar y político paraguayo, presidente de su país entre el 17 de febrero de 1936 y el 13 de agosto del año siguiente. Inició la carrera militar en la Escuela Militar creada en 1915. Ascendió entre 1921 y las vísperas de la Guerra del Chaco (1932), destacando su labor al frente de la toma del Fortín Vanguardia (diciembre de 1928), por la que fue condecorado con la Cruz del Chaco.
Tras ello desempeñó la dirección de la Escuela Militar y por iniciativa suya se fundaron los fortines Mariscal López y Falcón. Fue designado coronel el 15 de diciembre de 1933. Fundó el Partido Revolucionario Febrerista, que derrocó al presidente Eusebio Ayala el 17 de febrero de 1936, fecha en que volvió del exilio en Buenos Aires y asumió la presidencia.
Franco comenzó gobernando en coalición con las fuerzas que colaboraron en el golpe de estado, pero finalmente terminó apoyándose en la Liga Nacional Independiente y en la Unión Nacional Revolucionaria, creada por él mismo. El 24 de febrero de 1936, el gobierno decretó la fundación de un Banco Central, que funcionaría como conducto único para las transacciones con el exterior y asumiría las funciones de la Bolsa de Cambio. También se dictaron leyes para controlar los precios de los productos esenciales de consumo y de control de la producción.
El 10 de marzo el gobierno promulgó un decreto declarando al Estado y a la Revolución Liberadora del 17 de febrero de 1936 un todo indivisible. El coronel Franco creó de inmediato un Ministerio de Agricultura y el 5 de mayo puso en marcha el decreto-ley de la reforma agraria. También por decreto presidencial se creó, el 16 de junio, el Ministerio de Sanidad Pública y el 24 del mismo mes apareció la Oficina Nacional del Trabajo, dependiente del Ministerio del Interior. La creación de esta oficina contribuyó al establecimiento de jornadas de trabajo de 48 horas semanales y 35 en casos de trabajos en lugares insalubres.

CECILIO BÁEZ
El doctor Cecilio Báez González nació en Asunción, capital de la República del Paraguay, el 1 de febrero de 1862. Sus padres fueron el señor Nicolás Báez y la señora Faustina González. Sus hermanos fueron Otoniel, Benjamín, Modesta y Restituta Báez González. Se casó a los 25 años con Marcelina Allende, una joven caazapeña de 19 años, su padre fue don Policarpo Allende (español) y su madre doña Rosario Monges (paraguaya). De la unión de Cecilio y Marcelina nacieron 14 hijos, entre ellos el Dr. Amadeo Báez Allende, Arminda, y Nicolás Báez Allende.
Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de la Capital en 1878 y para su felicidad, doce meses después figuró como becario interno por Santa Rosa con el beneficio de 25 “patacones” (moneda de entonces) que recibiría por mes.
Perteneció a la primera promoción en la que la Universidad Nacional de Asunción expidió los tres primeros diplomas de doctores en Derecho y Ciencias Sociales el 15 de julio de 1893. Los diplomas fueron entregados en el siguiente orden: Cecilio Báez González, Gaspar Villamayor y Emeterio González.
Se dedicó con entusiasmo al periodismo, ya que llevaba muy dentro de él, el amor a la redacción, también se consagró extraordinariamente en la docencia y en la política.
Se desempeñó, como decano de Derecho, dio cátedras de historia, fue decano y rector de la Universidad Nacional.
Durante el gobierno de José Félix Estigarribia, fue nombrado Rector Honorífico Perpetuo de la Universidad Nacional. Recibió en su larga actuación varias distinciones internacionales, entre ellas la de miembro de la Sociedad de Ciencias Sociales de Filadelfia en los Estados Unidos, la de Academia de Historia de La Habana y de la Société Academique D`Historie Internacional de París.
Entre sus obras intelectuales podemos citar Ensayos sobre la libertad civil, La tiranía en el Paraguay, Ensayo sobre el Dr. Francia y la dictadura en Sudamérica y Resumen de la Historia del Paraguay.
Escribió obras de índole jurídica e histórica. Se lo conoció como Maestro de la Juventud Paraguaya. Dejó una de las más completas bibliotecas del Paraguay. Murió en Asunción el 18 de junio de 1941 a los 79 años de edad.
LUIS ALBERTO RIART

(1881-1953) Político paraguayo. Parlamentario y ministro de Hacienda, fue presidente interino del país (1924). Ministro de Relaciones Exteriores (1934-1936), firmó el protocolo que puso fin a la guerra del Chaco (1935). Posteriormente fue elegido vicepresidente de Paraguay (1939-1943).

EMILIANO R. FERNANDEZ

Nació en el Dpto. de Concepción, Compañía Curuzú Isabel, a orillas del Río Guarambaré, el 8 de agosto de 1.894. Fueron sus padres, el Sgto. de la Guerra Grande Don Silvestre Fernández y Doña Bernarda Rivarola.

Cursó la primaria en la Escuela de los Salesianos de Concepción terminando en el año 1.906. Con 12 años aprendió a ejecutar la guitarra, y su servicio militar lo cumplió en Concepción, en la Segunda Compañía, al mando del entonces Teniente Primero José Félix Estigarribia.Siendo niño, se trasladó a Asunción, al barrio Bejarano-Recoleta con su madre que lo crió como a todo hijo natural de aquel entonces.

En homenaje a doña Bernarda antepuso la inicial del apellido materno al del apellido paterno, perpetuando su nombre no como Emiliano Fernández Rivarola, sino como Emiliano R. Fernández.

Se casó por civil con Belén Lugo, la morena Ysateña, en plena guerra el 8 de agosto de 1.933 (día de su cumpleaños) y por religioso, el 24 de febrero del 34 en Caacupé. De éste matrimonio nació Emiliano Ramón, y extramatrimoniales son: Laureano, Ignacio, Rosario y Norberto Ramón.Comenzó a escribir poesías en Concepción, en su época de soldado.
Refería él mismo que un oficial alemán le enseñó la técnica de rimar las palabras. Para expresarse en el lenguaje corriente del pueblo, utilizó esa rara, bella y graciosa mezcla del guaraní con el español, y con ese jopará, llegó como nadie al alma de su pueblo.
Supo así, vestir de autenticidad su poesía y encender la tea de la admiración, porque tan bien pintaba el paisaje cotidiano, como tan patrióticamente relataba las acciones guerreras en sus poesías épicas, o ponía todo el gracejo propio de la viveza criolla en sus versos de amor.

Fue reivindicador de la memoria del Mcal. Francisco Solano López, mancillada por la sed de venganza de sus detractores. En la guerra del Chaco fue valiente protagonista, herido dos veces y ascendido en pleno campo de batalla, en Nanawa, por decreto No.46.692.
Desmovilizado al término de la guerra con el grado de Teniente Segundo.Sus obras sobrepasan el millar, y gran parte de ellas, están musicalizadas por talentosos músicos como Félix Pérez Cardozo, Mauricio Cardozo Ocampo, Andrés Cuenca Saldívar, Ramón Vargas Colman, Martín Escalante y Carlos Quintana.

Cuando el alma del compatriota busca la chispa que motive el deleite espiritual, esa ansiedad se traduce en una frase muy común en nuestro pueblo: Ñahendu petei Emilianore!.

Herido por la espalda en un oscuro incidente en el Bar Mberú de Loma Clavel, el 3 de noviembre de 1.948. Falleció el 15 de setiembre de 1.949.

Sus primeras poesías fueron: Primavera y Trigueñita, y las últimas: Mi Pluma (en castellano) y Arasy Memby Tee (23 de junio de 1.949), dedicada a la enfermera yaguarorina Facunda Velázquez. Sus restos descansan en Yvysunú, Guarambaré (trasladados del panteón familiar del Cementerio de la Recoleta, Asunción, el 8 de agosto de 1998).

Soldado desconocido

El soldado desconocido es considerado aquel que falleció en tiempo de guerra sin haber podido ser identificado. Son considerados héroes nacionales y en su mayoría cuentan con monumentos que honran  su memoria.
Históricamente el primer monumento erigido  data de 1840 en Dinamarca y luego el Memorial a los caídos en la guerra Civil de los Estados Unidos en 1866. Así también lo hizo el Reino Unido al término de la Primera Guerra Mundial en 1920. Posteriormente en Francia bajo el Arco de Triunfo de París en 1921. Esta costumbre se extendió por otras geografías. Es así que en América Latina es frecuente encontrar monumentos de este tipo en capitales y  ciudades importantes: la Argentina lo tiene en el Monumento Nacional a la Bandera en Rosario, Brasil en el Monumento Nacional  a los muertos en la Segunda Guerra Mundial en Rio de Janeiro, Bolivia en la Plaza del Obelisco en  la Paz, Chile lo tiene en la plaza General Manuel Baquedo en Santiago, Ecuador en el Monumento de la Cima del Libertador y Uruguay en Paysandú en el Monumento a los Servidores de la Patria.
En el Panteón Nacional de los Héroes de Asunción está el féretro del soldado paraguayo que lo representa y en todo el país cada capital departamental y pueblos importantes,  cuentan con su propio monumento al Soldado Desconocido ubicado en un espacio público, en conmemoración a sus héroes locales caídos en la Guerra del Chaco (1932-1935), cuya imagen representa la construcción de un imaginario colectivo local a partir de representaciones mentales, guardadas en la memoria o almacenadas en el inconsciente.  
Para el desarrollo de la investigación recurrimos a la revisión de documentos que  contienen materiales relacionados al tema, y éstos, necesariamente nos remitieron a la historia reciente del Paraguay. Entre ellos se puede destacar que en 1938 se emitieron estampillas del Correo Nacional con la figura del soldado paraguayo a fin de exaltarlo (fig.nº1),   y el presidente José Félix Estigarribia en la Ley  nº  16 del 19 de septiembre de 1939 que  determina los días feriados del país, estableció el 29 de septiembre como día de la Victoria de los Héroes del Chaco en homenaje  a los soldados que combatieron en la contienda.

Absorción de los Tóxicos

Introducción

Para que un organismo se mantenga vivo, debe tener la capacidad de tomar de su alrededor los nutrientes que necesita. En el cuerpo humano, las vías respiratorias y el aparato digestivo están especialmente diseñados para hacer eso.
Lamentablemente, este eficiente sistema de absorción de nutrientes funciona igualmente bien para la absorción de muchas sustancias tóxicas que entran a los pulmones o al aparato digestivo.
A continuación el desarrollo del tema mencionado…

Absorción de los tóxicos

La absorción de un tóxico se define como el proceso por medio del cual éste atraviesa membranas y capas de células hasta llegar al torrente sanguíneo. El mecanismo de ingreso del tóxico al organismo usa los mismos mecanismos de transporte diseñados para movilizar compuestos de estructura similar.

Los principales mecanismos de transporte son los siguientes:
  • Difusión simple. Depende de la existencia de un gradiente positivo de concentración (entre el medio contaminado y la sangre). La difusibilidad de una substancia a través de las membranas biológicas depende de sus propiedades físicoquímicas, las substancias polares de bajo peso molecular (hasta 600 daltons) pasan a través de los poros acuosos de las membranas, mientras que, las moléculas hidrófobas se difunden a través de las zonas lipídicas. En general, los lípidos penetran más fácilmente las membranas que las moléculas ionizadas.
  • El transporte activo, la endocitosis o la difusión mediada por un transportador son los mecanismos por los cuales se difunden los compuestos de peso molecular grande (sean polares o liposolubles) y los que se transportan en contra del gradiente de concentración.
La absortividad de ácidos y bases débiles depende de su estado de ionización y por lo tanto del pH. Se transportan más fácilmente las formas no disociadas. La cantidad absorbida depende de la velocidad de absorción y del tiempo de residencia del agente en la superficie de transporte.

La velocidad de absorción, en un sitio determinado, depende como todos los procesos de transporte de masa, del área de transferencia, del gradiente de concentración a través de la membrana y del coeficiente de transferencia de masa.
Una vez que el tóxico ha penetrado, el torrente sanguíneo lo arrastra bajando su concentración en la superficie interior de la membrana, así que a mayor flujo de sangre en el sitio, se incrementa el gradiente de concentraciones y se reduce la resistencia al transporte por lo que, será mayor la velocidad de absorción.

En las superficies del organismo cuya función principal es la absorción, normalmente se presentan una o más de las siguientes condiciones:

·         alta irrigación sanguínea,
·         tiempos de residencia prolongados
·         superficies expandidas, ejemplo las vellosidades del intestino,
·         películas muy delgadas, ejemplo los alvéolos pulmonares
se pueden presentar combinaciones de estas características, como en el caso de intestino delgado donde se tiene la superficie expandida y el tiempo de residencia largo.

Los epitelios de absorción son al mismo tiempo las superficies de contacto del organismo con el ambiente y por lo tanto forman parte de las principales vías de exposición.

Ya se mencionó antes que las vías de exposición a los tóxicos ambientales son la ingestión, la inhalación y la exposición cutánea. Una misma dosis química pueden producir diferentes efectos, dependiendo de la vía por la cual ingresa. La ingestión es la vía de exposición más común, sin embargo la inhalación y la absorción cutánea forman parte importante de varias rutas de exposición en el ambiente de trabajo. La exposición cutánea es importante, cuando los tóxicos se encuentran en cuerpos de agua que se pueden usar para recreación (natación y deportes acuáticos).

Por Vía Respiratoria
Por esta vía se absorben gases, vapores y polvos, es la mas frecuente en el medio laboral.
Dentro de las peculiaridades que derivan de las propiedades físico-químicas figuran:
Los gases: son sustancias que ocupan inmediatamente todo el espacio que se les ofrece, por lo que dan lugar a intoxicaciones colectivas.
Los vapores: son líquidos que pasan al estado de gas por ebullición, la velocidad con que un líquido pasa a vapor se llama velocidad de vaporización y para determinarla se hace referencia al éter, que se toma como unidad.
Los polvos: se dividen según su tamaño y caracteres.
Polvos propiamente dichos, son aquellos que tienen entre 100 y 400 µ de diámetro, permanecen poco tiempo en suspensión, riesgo de inhalación escaso.
Nieblas que son partículas de 50 a 100 µ, entre ellas figuran humos y óxidos, estos últimos resultan de la oxidación de la mayoría de los vapores metálicos originados en la fundición.
Aerosoles, partículas pequeñas de menos de 50 µ, pueden permanecer mucho tiempo en el ambiente.

Principios de toxicidad por vía respiratoria
  • Son intoxicaciones agudas y graves.
  • Pequeñas concentraciones de tóxicos dan lugar a intoxicaciones graves.
  • Los tóxicos no pasan por el hígado.
  • No se puede realizar un tratamiento neutralizante.
  • La toxicidad depende de la “constante” de Haber:
Efecto tóxico = C x tº
Frecuencia respiratoria
Volumen respiratorio

Principios de toxicidad por vía respiratoria:
  1. Las intoxicaciones respiratorias son graves y agudas, pues el tóxico llega a sangre rápidamente y alcanza allí altas concentraciones debido a la gran superficie de intercambio.
  2. Pequeñas concentraciones de tóxico pueden dar lugar a intoxicaciones graves, debido al gran volumen de aire contaminado que intercambian diariamente los pulmones.
  3. Los tóxicos no pasan por el hígado y no intervienen los mecanismos de defensa y metabolización.
  4. No se puede realizar un tratamiento neutralizante.
La toxicidad depende de la Constante de Haber (concentración atmosférica del tóxico x tiempo respirado) y de la frecuencia y volumen respiratorio del sujeto.

Absorción por vía digestiva

pH
Absorción
Estómago
1-3
Ácidos débiles
Duodeno
5-7
Bases débiles
Colon
7-8
Bases débiles
Mecanismo: Difusión pasiva y otros

La vía digestiva es la más frecuente en las intoxicaciones voluntarias, criminales y accidentales. También penetran por esta vía los contaminantes ambientales que alcanzan y contaminan el agua y los alimentos.

El tubo digestivo es una membrana biológica que va desde la boca hasta el ano, y en él se absorben únicamente las sustancias liposolubles. Puesto que en el aparato digestivo hay distintos compartimentos con características histológicas, biológicas y fisicoquímicas distintas, y que influyen en la absorción, esta será diferente en uno u otro. El lugar donde mayor es la absorción es el estómago e intestino delgado (fundamentalmente duodeno). El mecanismo principal es la difusión pasiva, con influencia decisiva del pH del medio y de la liposolubilidad.

En el estómago se absorben, sobre todo, ácidos débiles, pues al tener un pH ácido (1 a 3) estos tóxicos se encuentran principalmente en forma no ionizada. Las bases débiles no se absorben allí, sino que lo hacen en el intestino (pH 5 a 7).

Conclusión

De esta sencilla pero significativa forma concluyo con este trabajo de investigación acerca de lo que es “La absorción de los tóxicos: por vía respiratoria y por vía digestiva”.Gracias a esta investigación llegue a fortalecer mucho más mi conocimiento y la de los compañeros acerca del tema mencionado.Esperando que el trabajo haya sido del agrado de todos. ¡Gracias!

TubeMate YouTube Downloader 3.4.9.1342

La forma más fácil de descargar vídeos de YouTube en tu Android. Click en: Descargar TubeMate YouTube Downloader es una aplicación para l...