lunes, 22 de septiembre de 2014

Historia de Blogger

Lanzado en agosto de 1999, es una de las primeras herramientas de publicación de bitácora en línea y es acreditado por haber ayudado a popularizar el uso de formularios.

Más específicamente, en vez de escribir a mano el código HTML y frecuentemente subir las nuevas publicaciones, el usuario puede publicar a su bitácora en línea, que se actualiza dinámicamente, llenando un formulario en el sitio web de Blogger. Esto puede ser realizado por cualquier navegador web actualizado y los resultados se reflejan inmediatamente.

En el 2003, Pyra Labs fue adquirido por Google; por ende, también Blogger. Google consiguió los recursos que Pyra requería. Más adelante, las "características premium", que eran de pago, fueron habilitadas para el público en general gracias a la ayuda de Google.

En el 2004, Google compró Picasa y su utilidad de intercambio de fotografías Hello. Esto permitió a los usuarios de Blogger poner imágenes en sus bitácoras, y de esta manera, el Fotolog (o la posibilidad de publicar fotografías en las bitácoras) se hacía realidad en Blogger con la integración de Hello.

El 9 de mayo de 2004, Blogger fue relanzado, añadiendo nuevas plantillas de diseño basadas en CSS, archivaje individual de publicaciones, comentarios y publicación por correo electrónico. Después Google lanzaría una herramienta llamada BlogThis! en la barra de búsqueda Google. La herramienta BlogThis! permite abrir una nueva ventana con un formulario de publicación que permite al usuario publicar sin necesidad de visitar la página principal de Blogger.

A finales de 2006, con el nuevo Blogger Beta, se hizo posible lo que tanta falta hacía en Blogger: el poder publicar artículos por categorías o etiquetas, (labels) como son llamados en Blogger, así como la posibilidad de poner bitácoras de acceso restringido para personas invitadas por un administrador del blog, entre otras funciones.

Inicialmente el servicio de Blogger Beta no permitía hacer los cambios a la plantilla modificando el código HTML. Tiempo después se migraron las cuentas anteriores de Blogger al nuevo Blogger Beta sin que signifique ninguna molestia a sus usuarios.

La actualización al nuevo Blogger requiere del registro de una cuenta de Google e incluye, entre otras mejoras, el servicio de etiquetado de artículos y una mejora en la interfaz de edición y publicación de artículos. La nueva versión no modificó en absoluto la apariencia de las bitácoras en línea creadas en la versión antigua, salvo algunos pequeños problemas con acentos y caracteres especiales como la letra ñ.
Una vez actualizado un blog, puede decidirse dar un paso más y modificar el código HTML de la plantilla, teniendo precaución, de hacer una copia de seguridad de la plantilla actual.

En el año 2010 Blogger introdujo una serie de novedades entre las que se incluyó el diseñador de plantillas para que los usuarios puedan modificar a gusto la apariencia estética del blog sin necesidad de saber código HTML ni CSS, fuentes tipográficas de Google para personalizar el tipo de letra usado en cada uno de los elementos de texto del blog, estadísticas de analítica web, páginas estáticas, previsualización WYSIWYG de nuevas entradas de blog e integración con Google Apps, entre otras mejoras.

En el año 2011 Blogger renovó su interfaz gráfica de usuario, presentó una nueva característica denominada vistas dinámicas, desarrolló nuevas aplicaciones para dispositivos móviles con sistemas operativos Android y iOS así como plantillas para dispositivos móviles, y empezó una transición para dejar de dar soporte a cuentas de Blogger antiguas que no se habían utilizado desde el año 2007, y así, pasar definitivamente al sistema de cuentas de Google.

En ese mismo año con la llegada de la nueva red social Google+, circuló un rumor que tanto Blogger como Picasa cambiarían sus nombres para integrarse al nuevo servicio social, pasando a llamarse Google Blogs y Google Photos, respectivamente, pero esta información nunca fue confirmada por la compañía ni se materializó. También con la llegada de Google+, Blogger comenzó a ofrecer integración de perfiles de Blogger con perfiles de Google+, lo que a su vez permite compartir contenido en Google+ desde el panel de administración de Blogger.

En lo transcurrido del año 2012 Blogger ha presentado una serie de funcionalidades para mejorar el posicionamiento web de los blogs, así como una integración mas cercana con Google+. Por otro lado, desde Enero de 2012 los servidores de Blogger realizan redireccionamientos del dominio de segundo nivel blogspot.com a dominios de segundo y tercer nivel por país de acceso, por ejemplo blogspot.ie (Irlanda)) o blogspot.com.ar (Argentina), con el propósito de mejorar la administración local de contenidos que puedan violar las legislaciones locales de un país, así como evitar intentos de censura.

Documentación Sanitario

Introducción
El presente trabajo hace mención a los Documentos Sanitarios, sus Tipos, Elementos y sus Aplicaciones. Como bien sabemos la Documentación Sanitaria es el conjunto de documentos que informa sobre las actuaciones sanitarias.
Un buen registro de esta información permite la obtención de importantes beneficios tanto para el paciente como para el personal sanitario.
A continuación se dará a conocer todo lo relacionado con el tema.

Documentación sanitaria
Es el conjunto de documentos que informa sobre las actuaciones sanitarias. Un buen registro de esta información permite la obtención de importantes beneficios tanto para el paciente como para el personal sanitario.
Por otra parte los malos sistemas de registro y la falta de control originan una deficiente calidad asistencial, falta de profesionalidad y accidentes o errores sobre los pacientes

Tipos: Documentación Clínica y no Clínica
Documentación clínica
La documentación clínica es aquella que se produce como consecuencia de la atención directa a los pacientes. Estos documentos pueden, a su vez, ser:
Documentos clínicos de uso en Atención Primaria.
Documentos clínicos de uso hospitalario.
Documentos clínicos de uso en Atención Primaria

Son los siguientes:
Historia médica. Es el impreso que recoge toda la información generada por las actuaciones del equipo sanitario con el paciente. En ella se recoge toda la información sobre el estado de salud o enfermedad del paciente. Es el equivalente a la Historia Clínica Hospitalaria en Atención Primaria.

Historia de Enfermería. En los Centros de Salud también es preciso una historia de Enfermería. Ésta suele recoger cuidados que hay que proporcionar a la población general (no necesariamente enfermos), por ejemplo, vacunaciones y/o actuaciones en programas específicos de prevención y seguimiento de enfermedades crónicas, como diabetes. En general, recoge actuaciones en educación sanitaria.

Impreso de solicitud de pruebas complementarias. Específicamente diseñados para vehiculizar peticiones a otros Servicios o a otros centros sanitarios.

Impreso de citación. Es el impreso que informa al paciente de su próxima visita al servicio sanitario. Recoge datos de filiación del paciente, día, hora, lugar y servicio al que se cita, así como las instrucciones de lo que tiene que hacer en caso de que se requiera algún tipo de preparación previa para acudir a la

Documentos clínicos de uso hospitalario
Historia Clínica
El documento clínico por excelencia es la Historia Clínica, que se define como el conjunto organizado de la información generada por todas las actuaciones del equipo sanitario con el paciente. En ella se recoge toda la información sobre el estado de salud o enfermedad del paciente.
En ella se recopilan datos con la finalidad de atender sanitariamente a un paciente, tanto en el presente como en el futuro, y tanto en el campo estrictamente asistencial como en los ámbitos preventivos y rehabilitador.
La Historia Clínica actúa como instrumento para la comunicación entre el personal médico, de enfermería, investigadores, etc. Desde el punto de vista institucional, la Historia Clínica cumple funciones muy diversas.

Función asistencial. Es la función más importante de todas, puesto que permite a los profesionales sanitarios obtener toda la información clínica de un individuo con la consulta de un solo documento, lo que facilita la atención sanitaria por parte de los diferentes servicios que pueden intervenir en el transcurso de cualquier episodio de enfermedad de un paciente.

Función administrativa. La Historia Clínica se identifica mediante un número, el cual corresponderá siempre al mismo paciente. Esto permite almacenar la información sanitaria de todos los pacientes de forma organizada, por lo tanto, se facilita la gestión administrativa hospitalaria y permite extraer datos útiles para valoración de dicha gestión (número de ingresos/año; gasto por paciente/día;etc.).

Función investigadora y docente. La Historia Clínica es la fuente fundamental de investigación sanitaria aplicada. La mayoría de los trabajos sobre epidemiología, tratamiento, prevención, estrategia diagnóstica, etc., tienen necesariamente que pasar por la recogida de datos de historias clínicas debidamente ordenadas y cumplimentadas. Suponen la base de datos del estado de salud de una población determinada y a ellas se acude para extraer esta información y elaborar las estadísticas sanitarias y, por tanto, para dirigir la política sanitaria de una determinada comunidad.

Función jurídico-legal. Todas las historias clínicas quedan archivadas por lo que se trata de un documento testimonial. En ella quedarán reflejadas todos los servicios prestados al paciente y todas las actuaciones médicas, y esto tiene valor por sí mismo ante cualquier petición judicial.

La Historia Clínica incluye a su vez toda una serie de documentos:

Hoja de ingreso. Se cumplimenta por el personal administrativo del servicio de admisión. En él se incluyen los datos de filiación del paciente (número de filiación a la Seguridad Social, nombre del paciente, teléfono de contacto, motivo por el cual ingresa, etc.). En el momento del ingreso se le adjudica un número de Historia Clínica, nuevo si es la primera vez que ingresa, o el que ya tenía si no es la primera vez.

Hoja de evolución médica. Cada médico anota en esta hoja la evolución del paciente durante el tiempo de permanencia en el hospital, las conclusiones sobre su evolución, pruebas a realizar, alternativas que se le sugieran para el tratamiento, etc.
Orden de tratamiento. Incluye los tratamientos prescritos por los médicos, dosis, frecuencia de administración y tiempo de duración. Según sea la evolución del paciente será necesario cambiar los tratamientos o no, de ahí que este documento tenga que actualizarse a diario.
Hoja de evolución de Enfermería. En ella se refleja la evolución del paciente sobre la base de los cuidados experimentados por el equipo de enfermería. En esta hoja vendrán descritas todas las atenciones de Enfermería que se le hayan realizado al paciente (ej.: si el paciente está encamado durante mucho tiempo el equipo de enfermería será en el encargado de los cuidados de úlceras por decúbito).
Gráficas de constantes vitales. Es una hoja cuadriculada de trazos gruesos. En ordenadas (verticales) los trazos separan los valores numéricos que toman las constantes vitales (grados centígrados/temperatura, mm de Hg/PA, número de respiraciones, número de pulsaciones). En abscisas los trazos separan las fracciones de tiempo (normalmente horas o días).
Impresos de autorización. Ante la necesidad de realizar una prueba complementaria o un tratamiento que entrañe alto riesgo para la vida del paciente, es necesario informarle a él, o a los responsables familiares en caso de menores, estados de coma, etc., mediante documento escrito que debe firmar a modo de autorización, en el caso de que esté de acuerdo.
Hojas operatorias. Hay tres tipos de hojas operatorias: 

La hoja de intervención quirúrgica. La realiza el cirujano responsable de la intervención y registra en ella el diagnóstico, tipo de cirugía a realizar, técnica operatoria, duración de la intervención, toma de muestras para Anatomía Patológica, colocación de prótesis, etc.

La hoja de anestesia. Es rellenada por el médico anestesista. En ella se anotan los anestésicos utilizados, dosis y tiempos de administración, gráfica de constantes vitales, balance hídrico y cuantos problemas surjan en la realización de la anestesia.

La hoja de Enfermería. Es cumplimentada por la enfermera encargada de quirófano y en ella se hacen constar las peticiones al banco de sangre, radiodiagnóstico, los envíos a Anatomía Patológica, etc.

Informe clínico de alta. Lo redacta y firma el médico del Servicio encargado del paciente. Es un resumen de su Historia Clínica en el que se recogen los antecedentes personales y familiares, motivo de ingreso, diagnóstico, tratamientos médicos y quirúrgicos aplicados, y recomendaciones terapéuticas para el médico de familia.

Impreso de alta voluntaria. Al igual que el anterior lo rellena el médico encargado del paciente. Se hace a petición del propio paciente y debe ser firmado por él o quien lo represente.

Cuando un paciente acude al Hospital, al Servicio de Urgencias, independientemente de que posteriormente se le ingrese o no, se generan documentos que no están necesariamente incluidos en la Historia Clínica (ya que es posible que no ingrese y no pase por el servicio de admisión). Estos son:

Informe médico de urgencias. En este informe se recogerá la anamnesis del paciente, exploraciones y pruebas efectuadas en el Servicio de Urgencias junto con el diagnóstico, tratamiento y/o recomendaciones para el seguimiento por el centro de Atención Primaria.

Hoja de enfermería de urgencias. Recoge los resultados del interrogatorio que se prestó al paciente en el Servicio de Urgencias, así como la evolución en los cuidados de enfermería en el caso de que estuviera varias horas en este servicio.

Documentación no clínica
Además de la documentación clínica que genera la atención directa al paciente, hay ciertas necesidades indirectas que surgen como consecuencia de la organización y funcionamiento del hospital.

Los diferentes Servicios del hospital precisan también de una serie de documentos para dar curso a las pacientes, no ya relacionadas directamente con el paciente, sino hechas por otros Servicios del hospital como:
- Administración.
- Urgencias.
- Laboratorios.
- Cocina.
- Almacenes.
- Farmacia.
- Lavandería.
- Mantenimiento, etc..

El funcionamiento y las prestaciones que se hacen desde estos Servicios generan documentos contables, albaranes, solicitudes, etc., que constituyen la llamada documentación no clínica.

Criterios de cumplimentación

Documentos clínicos
Para facilitar la cumplimentación de los documentos clínicos, todos ellos deben tener el mismo tamaño y seguir un modelo determinado de diseño. Cada centro hospitalario elige sus modelos de impreso siguiendo unos criterios establecidos para la correcta cumplimentación de los mismos:

El tamaño de los impresos debe ser DIN A4.

Llevarán en su encabezamiento el membrete del Centro Sanitario.

Sólo deben estar impresos por una cara. Pueden rellenarse con ordenador, a máquina o a mano, pero con letra clara.
En la parte superior del impreso se recoge la filiación del paciente, en todos los casos: número de Historia Clínica, nombre, apellidos, etc. Actualmente se imprimen etiquetas adhesivas justo en el momento en el que el paciente ingresa en el hospital, que incluyen todos estos datos y se adhieren a cada documento de petición.

Hay un documento clínico para cada caso: peticiones de pruebas, etc.

Siempre deben llevar la firma del médico que hace la petición.

Para la adecuada cumplimentación de la Historia Clínica es necesario saber que ésta es un documento personal, integrado y de carácter acumulativo. Como ya hemos comentado, la Historia Clínica debe ser única por paciente, cada vez que el paciente acude al hospital se irán añadiendo datos a esta historia.

Documentos no clínicos
Estos documentos, para que tengan efecto y sean tramitados, deben estar correctamente cumplimentados en cuanto a:
Remitente: persona y unidad que lo tramita, cargo que desempeña y firma.
Destinatario: servicio, persona, cargo.
Motivo por el cual se tramita.
Métodos de circulación de la información
Un sistema de recuperación de la información archivada es el conjunto de medios disponibles para recuperar, de forma selectiva, la información contenida de la base documental.

El Archivo central de Historias Clínicas es una base de datos y, además, es el sistema utilizado para el almacenamiento, recuperación y puesta en circulación de la información existente en las Historias Clínicas archivadas. Este archivo permite poner a disposición de cualquier servicio médico del hospital la Historia Clínica de un paciente realizada con anterioridad en cualquier otro servicio del hospital. Sólo hay una Historia Clínica archivada por paciente. El número que se le asigna es decidido por el Servicio de Documentación (dependiente del Servicio de Admisión de enfermos). Las carpetas usadas en el archivo deben permitir la entrada sucesiva de los documentos que el paciente genera en cada hospitalización.

Cuando un determinado paciente vuelve a ser hospitalizado, la solicitud que el servicio médico hace de la información al archivo de historias, es facilitada en su totalidad, para poder conocer los antecedentes patológicos del paciente.

También serán facilitadas las Historias Clínicas para investigación y docencia, o por mandato judicial.

Reglamento de uso en la documentación clínica

Como base de datos en la que se recoge información confidencial de personas, el archivo de Historias Clínicas está sujeto a una reglamentación. Para su uso, se deben seguir normas que contemplan:

La propiedad de la documentación clínica depositada en los archivos.
Los criterios seguidos para la asignación del número de la Historia Clínica.
Normas de custodia del archivo.
Normas de conservación del archivo.
Criterios para la identificación rápida de cada historia.
Estructura de la Historia Clínica.
Orden en que se encuentran los contenidos de la historia.
Carácter confidencial de la historia.
Funcionamiento del servicio de archivos.
Funciones de la comisión de Historias Clínicas.
Normas para el préstamo de documentación clínica.
Plazos de devolución.
Custodias especiales.
Utilidades y aplicaciones de la gestión de la información
El volumen de información que circula por el hospital es muy grande, por eso es necesario organizarla. Todo registro debería ser: preciso, objetivo, completo y oportuno:

Preciso: con la descripción de todo de una forma clara y fiable, procurando no personalizar.
Objetivo: anotar la información de forma descriptiva y objetiva, evitando las apreciaciones subjetivas.
Completo: no se debe olvidar nada.
Legible: porque facilita la lectura de los registros.
Oportuno: anotar la información en el momento en que se produce la situación.
Confidencial: toda información del paciente es confidencial. Los códigos éticos del Consejo Internacional de Enfermería y el Consejo General de Enfermería tratan este tema. Se acepta que se violan derechos del paciente, en los siguientes casos:
  • Si el paciente da una información confidencial pero cuya revelación representa un bien para él. 
  • Si certifica un nacimiento. 
  • Si la información se refiere a accidentes o enfermedades contagiosas. 
  • Si responde a las demandas de la medicina forense o peritaje judicial. 
Esta información en el medio hospitalario debe servir para dar una visión global de las actividades que se llevan a cabo, definir el volumen de trabajo, evaluar la calidad del servicio sanitario, contribuir a la elaboración de presupuestos, conocer el grado de satisfacción de los pacientes, la productividad del personal y conocer datos cuantitativos que ayuden a la mejor gestión de la calidad hospitalaria. Los datos de mayor interés son:

Pacientes: número de urgencias recibidas, ingresos, tiempo de estancia en el hospital, consultas, intervenciones, reingresos, etc.

Personal: plantilla, absentismo laboral, traslados, permisos, etc.

Productividad: ratio persona/cama, intervenciones quirúrgicas/persona, etc.

Costes: coste del personal, consumo de material clínico y no clínico.

Coste por proceso: urgencias, estancias, consultas, etc.

Calidad: estancia media, estancia preoperatoria, tasas de infecciones, errores yatrógenos, etc.

Tipos de documentación

• Documentación no sanitaria: No guarda relación con la asistencia a pacientes, son documentos similares a los empleados en cualquier otro tipo de actividad laboral: facturas, cartas para proveedores.
• Documentación sanitaria: Conjunto de documentos generados durante la atención al paciente y en las actividades de gestión administrativa relacionada con dicha atención.

Se divide en:
– Documentación clínica
– Documentación no clínica
Aplicaciones informáticas para archivo de documentación sanitaria

Los grandes avances que se van produciendo en el campo de la informática, así como las ventajas que se derivan del uso de esta herramienta (ahorro de tiempo y personal para conseguir las historias, ahorro de espacio, facilidad para incorporar los datos, facilidad para compartir historias, etc.), hacen que se vaya implantando cada vez más en los sistemas de gestión de los centros asistenciales. Además, presenta otras ventajas adicionales: lo que se introduzca en la historia de un paciente no se puede borrar, de modo que se evita la pérdida de datos, de análisis, etc.;

Permite interconectar, gracias a Internet, diferentes centros asistenciales de modo rápido y fácil, favoreciendo así la comunicación interasistencial. De hecho, hoy en día hay ya redes a nivel nacional e incluso internacional para, por ejemplo, la donación de órganos.

Pero, a la vez que ventajas, también presenta inconvenientes, como son los fallos informáticos y eléctricos que originan pérdidas de historias, imposibilidad de dar servicio en determinados momentos, etc.

La instauración de esta herramienta en los centros asistenciales y hospitales es incipiente; tanto es así que algunos aún no disponen de ella. Además, es un proceso lento en lo que a su puesta en marcha se refiere, pues requiere el introducir en el sistema todas las historias, datos, etc., existentes.

Conclusión
De esta sencilla pero significativa forma hemos concluido con nuestro trabajo de investigación acerca de las Documentaciones Sanitarias.
Gracias a esta investigación fortalecimos mucho más nuestros conocimientos y la de los compañeros acerca del tema mencionado.
Esperamos que el trabajo haya sido de su agrado.
¡Gracias!

viernes, 19 de septiembre de 2014

Nebulización

Introducción
Con este trabajo, se pretende que el estudiante de enfermería debe hacerse una idea sobre el ámbito y límites de la Tecnología de Enfermería como un servicio de salud a la sociedad. Para ello debe de entender bien el objetivo de la misma, y debe de llegar a ser capaz de pensar cuando se enfrente con las condiciones complejas y cambiantes de su práctica profesional.
Las enfermeras tienen que seleccionar y aplicar los mismos conocimientos de enfermería como conocimientos de muchas otras disciplinas, para entender los problemas de asistencia sanitaria, de individuos de familias y comunidades.
A continuación el desarrollo del tema…

Nebulización
La nebulización es un procedimiento médico, consistente en la administración de un fármaco o elemento terapéutico mediante vaporización a través de la vía respiratoria
La sustancia a ser administrada se combina con un medio líquido, frecuentemente solución salina, para luego con la ayuda de un gas, generalmente oxígeno, crear un vapor que pueda ser inhalado por el paciente.
Indicaciones
Las indicaciones para una nebulización son escasas pero importantes, entre ellas podemos citar:
  • Administración de fármacos que están únicamente disponibles en forma líquida. 
  • Necesidad de administrar un medicamento a altas dosis por vía broncopulmonar. 
  • Enfermos que no son capaces de usar correctamente los sistemas convencionales de inhalación (por incapacidad física o psíquica o por la gravedad del proceso) y que no han podido ser aleccionados en talleres de educación y entrenamiento organizados para enseñar correctamente las técnicas inhalatorias.
  • La nebulización es un procedimiento principalmente utilizado para enfermedades respiratorias. 
Ventajas
Una de las principales ventajas de la terapia por nebulización es su uso en niños menores o lactantes, en enfermedades respiratorias, donde se busca administrar el medicamento y por otro lado fluidificar las secreciones para su mejor eliminación.

¿Cómo se nebuliza?
El nebulizador tiene varios componentes:
1. El aparato propiamente dicho.
2. Un conector o manguerita que va desde el aparato hasta un recipiente donde se coloca la solución fisiológica y la medicación. 
3. Una máscara que se adapta a la boca y nariz del niño.

Para una buena nebulización se deben seguir cuatro pasos:
  • Se deben poner las gotas de solución fisiológica y medicación en el recipiente. 
  • Luego se conecta una manguerita que va desde el aparato hasta el recipiente de la medicación. 
  • Se conecta la máscara al recipiente de la medicación. 
  • Por último acomodar la máscara en la cara del niño. Puede usar una tira elástica ajustable para mantener la máscara en su lugar. 
Oxigenoterapia
La oxigenoterapia es una medida terapéutica que consiste en la administración de oxígeno a concentraciones mayores que las que se encuentran en aire del ambiente, con la intención de tratar o prevenir los síntomas y las manifestaciones de la hipoxia. El oxígeno utilizado en esta terapia es considerado un fármaco en forma gaseosa.
La oxigenoterapia hiperbárica consiste en administrar oxígeno al 100% mediante mascarilla o casco, mientras el paciente se encuentra en el interior de una cámara hiperbárica medicina hiperbárica.
En las personas sanas la hemoglobina presenta una saturación de Oxígeno del 90-95% con lo que el aporte de oxígeno a los tejidos es muy superior del que ellos necesitan para vivir, siendo la extracción de oxígeno por los tejidos de un 25% del que transporta la sangre. La sangre aporta a los tejidos una cantidad de oxígeno muy por encima del que se utiliza normalmente (consumo de oxígeno). En efecto, los tejidos, en reposo, utilizan sólo unos 5 mililitros de los 20 ml de oxígeno que hay en cada 100 ml de sangre.

Antecedentes
En condiciones normales el estímulo nervioso que regula el ritmo respiratorio está ligado a la existencia de quimiorreceptores que son sensibles a la concentración de CO2, de iones hidrógeno y de oxígeno en el organismo. En el hombre los quimiorreceptores están localizados primordialmente en las grandes arterias del tórax y del cuello; la mayor parte se encuentran en los cuerpos carotideos y aórtico. Es dudoso que estos quimiorreceptores sean esenciales para la regulación de la respiración en condiciones normales ya que en estas condiciones el ritmo respiratorio depende de la actividad de neuronas situadas en el sistema nervioso central en el bulbo y la protuberancia que son sensibles al dióxido de carbono y la concentración de hidrogeniones, sobre todo.

Objetivo de la terapia
La finalidad de la oxigenoterapia es aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos utilizando al máximo la capacidad de transporte de la hemoglobina. Para ello, la cantidad de oxígeno en el gas inspirado, debe ser tal que su presión parcial en el alvéolo alcance niveles suficiente para saturar completamente la hemoglobina. Es indispensable que el aporte ventilatorio se complemente con una concentración normal de hemoglobina y una conservación del gasto cardiaco y del flujo sanguíneo tisular. El efecto directo es aumentar la presión del oxígeno alveolar, que atrae consigo una disminución del trabajo respiratorio y del trabajo del miocardio, necesaria para mantener una presión arterial de oxígeno definida. Cuando con estas medidas no se consigue aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos, se puede utilizar la oxigenoterapia hiperbárica, pues con esta modalidad terapéutica se consigue aumentar hasta 27 veces el transporte de oxígeno en sangre, pero en este caso el aumento es por el oxígeno directamente disuelto en el plasma.

El Hemoglucotest
Es un Procedimiento que consiste en la determinación del nivel de glucosa en la sangre periférica mediante un dispositivo electrónico.
¿Qué es unhemoglucotest?
El Hemoglucotest es un examen el cual te permite medir la cantidad de glucosa en la sangre de una persona embarazada, Con diabetes a través de un aparato llamado GLUCOMETRO.

• Este por general se realiza a través de un pinchazo en el dedo del paciente y se pone unas tiras en el glucómetro una vez puesta la tira en el glucómetro se le pide a la persona a ponga su dedo con sangre en esas tiras y después sale el resultado de la glicemia.
• A través de este examen se puede saber si la persona tiene híper glicemia, hipo glicemia, diabetes, etc.
¿Cuáles son los objetivos del Hemoglucotest?
• Los objetivos del Hemoglucotest son:
• Determinar el valor de la glicemia• Controlar las alzas y bajas de glicemia• Permite realizar intervenciones al encontrar valores alterados

¿Cuál es el equipo que se usa?
• El equipo que se utiliza para este examen es:
• Equipo de medición para la glicemia (acuchek, accutrend).
• Cintas reactivas• Lancetas
• Equipo para lavados de manos
• Torulas de algodón
• Depósitos de desechos

¿Cuáles son sus recomendaciones?
• Sus recomendaciones son:
• Informar al paciente sobre el procedimiento
• Valorar el estado clínico del o la usuaria (si es diabético/a)
• Mantener la asepsia durante todo el procedimiento
• Respete las áreas sucias y áreas limpias.
• Informar al médico si los valores se encuentran alterados
• Comparar los valores anteriores si los hubieran
• Completar panel del Hemoglucotest si se encuentra indicado.
¿Cuál es su procedimiento?
• El procedimiento que se realiza son:
• Realice lavado clínico de manos.
• Reunir material y llevarlo al usuario.
• Prepare torulas de algodón: una con jabón, una con agua y dos secas.
• Informe procedimiento a realizar.
• Colóquese guantes de procedimiento.
• Lave dedo de usuario y seque.
• Coloque las manos del usuario bajo nivel del corazón
• Apriete el extremo de uno de los dedos del usuario.
• Presione la cinta al interior del equipo, esto encenderá el equipo.
• Espere a que en el visor aparezca la imagen de la cinta reactiva solicitando la gota de sangre.
• Puncione la zona con la lanceta.
• Coloque la gota de sangre en la zona indicada.
• Espere tiempo indicado por la máquina.
• Realice hemostasia en el dedo puncionado.
Procedimientos de la Hemoglucotes
• Retire equipo y deseche material.
• Realice lavado clínico de manos.
• Registre procedimiento.

Proceso De Enfermería Concepto
“El proceso del enfermero (a) es un método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería individualizados, que se centra en la identificación y tratamiento de las respuestas únicas de la persona o grupos a las alteraciones de salud reales o potenciales” (Rodríguez 1998).



Objetivos
El proceso logra delimitar el campo específico de enfermería que es el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas, así como el campo de la colaboración con otros profesionales de la salud. 
Al aplicar el proceso, las enfermeras (os) emplean el pensamiento crítico, logran satisfacción profesional, brindan una atención holística e individualizada y comprometen a los usuarios en el cuidado de la salud (Rodríguez 1998). 

Etapas
El proceso del enfermero (a) consta de cinco etapas:
  1. Valoración del paciente 
  2. Diagnóstico 
  3. Planeación 
  4. Ejecución 
  5. Evaluación del cuidado 
Se comparan con las etapas del método de solución de problemas y del método científico.

Etapa de Valoración del Paciente
Consiste en recolectar la información sobre el enfermo y su estado de salud, así como de la familia y comunidad. “La valoración debe aportar datos correspondientes a respuestas humanas y fisiopatológicas, por lo que requiere del empleo de un modelo o teoría de enfermería” (Rodríguez 1998). Los pasos para realizar la valoración son: Recolección, validación, organización y comunicación de los datos. Es un proceso continuo que debe llevarse a cabo durante todas las actividades que la enfermera (o) hace para y con el paciente.



Etapa de Diagnóstico

El sistema más utilizado actualmente para realizar los diagnósticos de enfermería es el de las categorías diagnósticas de la NANDA (North American Nursing Diagnosis Asociation), para aquellos problemas de salud que se encuentran dentro del campo específico de enfermería. “Es importante diferenciar un diagnóstico de enfermería de un problema interdependiente, ambos son problemas de salud, pero los diagnósticos de enfermería únicamente hacen referencia a situaciones en que la enfermera (o) puede actuar en forma independiente” (Rodríguez 1998). Para la NANDA, el diagnóstico de enfermería es un “juicio clínico sobre las respuestas del individuo, familia o comunidad a los problemas reales o potenciales de salud o procesos de vida. Los diagnósticos de enfermería aportan las bases para la elección de las actuaciones de enfermería, para conseguir los resultados por lo que es responsable”.
Se trata entonces de la identificación de un problema de salud, susceptible de prevenirse, mejorarse o resolverse con el cuidado de enfermería.
Etapa de Planeación
Es la tercera etapa del proceso que da inicio después de formular los diagnósticos de enfermería y problemas interdependientes. Durante esta etapa se elaboran planes de cuidados que integran: El problema de salud (diagnóstico de enfermería o problema interdependiente), objetivos, acciones de enfermería independientes e interdependientes y evolución. “Es requisito, durante la etapa de planeación, definir la prioridad para decidir qué problemas de salud se deben atender primero por poner en peligro la vida del usuario, y posteriormente establecer objetivos centrados en su familia y comunidad para dar solución al problema, así como acciones de enfermería que traten la etiología del problema de salud” (Rodríguez 1998).
Etapa de Ejecución
Es la fase de las acciones en el proceso de enfermería. Durante esta etapa se identifica la respuesta del paciente y de la familia a las atenciones de enfermería. Se debe conceder prioridad a la ayuda que se presta al paciente para que adquiera independencia y confianza en atender sus propias necesidades. Las recomendaciones al salir del hospital son parte importante de las intervenciones de enfermería. Desde la etapa de valoración se debe obtener la información relativa a la forma de ayudar al paciente para que sea lo más autosuficiente posible, dentro de los límites ambientales, físicos y emocionales del momento que vive. Algunos individuos requieren de mayor información que otros y la respuesta a los diferentes métodos educativos es distinta. Es facultad de la enfermera (o) identificar las necesidades de cada persona y proporcionar la información adecuada para llenar estos vacíos de conocimientos significativos.
Etapa de Evaluación del Cuidado
Esta etapa del proceso de enfermería, debe estar presente durante la ejecución del cuidado, por lo tanto, es un proceso continuo que se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados. Al medir el progreso del paciente hacia el logro de los objetivos, la enfermera (o) valora la efectividad de las actuaciones de enfermería. El proceso de evaluación tiene dos etapas:
  1. La recolección de los datos sobre el estado de salud del paciente 
  2. La comparación de los datos recogidos con los resultados esperados y el juicio sobre la evaluación del paciente hacia la consecución de los resultados esperados
Conclusión
La ciencia y práctica de la medicina están enfocadas tanto al mantenimiento y promoción de la salud como a la cura de la enfermedad.
Muchos tipos de trabajadores y gente no profesionales también participan en el cuidado y fomento de la salud a nivel comunitario. Frecuentemente se les nombra como trabajadores de la salud pública.
Las personas con educación teórica y práctica de la salud pública y medicina preventiva, se han formados en varias disciplinas. Gracias a este trabajo llegue a ampliar más mi conocimiento, esperando que sea de provecho para todos. Gracias…

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Malformación Congénita

Introducción
Las malformaciones congénitas son alteraciones de los órganos, extremidades o partes del cuerpo causadas por factores ambientales como: infecciones virales, la radiación entre otros. También están los factores cromosómicos y genéticos que pueden ser las enfermedades hereditarias que tenga la madre y estas las hereda el embrión creando estos defectos congénitos.
Los agentes químicos como los fármacos ocasionan estas alteraciones en el embrión debido a que la madre los consume durante el embarazo. Muchas de estas drogas afectan el normal desarrollo del feto originando anomalías congénitas.

Malformación congénita 
Las malformaciones congénitas son alteraciones anatómicas que ocurren en la etapa intrauterina y que pueden ser alteraciones de órganos, extremidades o sistemas, debido a factores medioambientales, genéticos, deficiencias en la captación de nutrientes, o bien consumo de sustancias nocivas. Estas alteraciones estructurales pueden afectar tanto a seres vivíparos y ovíparos.

En el ser humano
En el caso del ser humano, existen estadísticas que revelan que es un problema de alta frecuencia, del orden de 1,2 casos por cada 100 nacimientos. Un alto porcentaje de los nacimientos con malformaciones congénitas fallecen al momento de nacer o durante el primer año de vida. Aquellos que logran sobrevivir y dependiendo del tipo de malformación, quedan expuestos a una mala calidad de vida, tratamientos costosos y/o sometidos a una serie de cirugías correctivas.
Las alteraciones por razones medioambientales pueden ocurrir con una mayor susceptibilidad durante el crítico período de la organogénesis, en las primeras 12 semanas de gestación, en la fase embrionaria, cuando la madre han estado expuesta al consumo de sustancias como alcohol, tabaco, adicción a drogas2 o exposición teratogénica a sustancias nocivas (como alquilos o arilos órgano nitrados o clorados, herbicidas, pesticidas en forma de aerosol). También puede originarse en la carencia de nutrientes como algunas vitaminas esenciales para la gestación, como puede ser el ácido fólico.
Un alto porcentaje de los casos pueden darse en personas que trabajan en labores agrícolas y que se ven expuestas a fumígenos como el Aldrín, TP, Toxafeno y otros pesticidas comúnmente usados en países subdesarrollados.
Casos más especiales por alteraciones cromosómicas se han dado debido a accidentes nucleares como el caso del Accidente de Chernobyl. Las fallas genéticas pueden ocurrir por fallas cromosómicas acaecidas directamente en el genoma humano.

Causas de las malformaciones en el embrión
La razón fundamental por la que ha sido posible reducir la frecuencia de este tipo de problemas es que muchos de los defectos congénitos que ocurren durante la gestación, tienen causas evitables si se controla a tiempo la acción de los factores que favorecen su aparición.
Aunque la mayoría de las malformaciones congénitas son de origen desconocido, hasta un 40% de ellas se asocian a determinados factores de riesgo que actúan durante el desarrollo del embrión. Los diversos defectos congénitos que existen pueden ser originados por alteraciones genéticas, la acción de diversas sustancias tóxicas o fármacos, la edad materna, agentes ambientales como las radiaciones ionizantes, enfermedades que la madre ha padecido durante el embarazo, e incluso por la alimentación llevada durante la gestación.

Incompatibilidad Rh
Definición
Es una condición que se desarrolla cuando existe una diferencia en el tipo de sangre Rh de la mujer embarazada (Rh negativo) y el del feto (Rh positivo).
También se denomina hidropesía fetal, kermicterus, enfermedad hemolítica del neonato inducida por Rl.

Causas, incidencia y factores de riesgoDurante el embarazo, los glóbulos rojos de la circulación fetal se mezclan con la circulación materna. Si la madre es Rh negativo, su organismo no tolerará la presencia de células Rh positivas. Su sistema inmunológico trata a las células Rh fetales positivas como si fuesen una proteína o sustancia extraña y crea anticuerpos contra las células sanguíneas fetales. Estos anticuerpos anti-Rh positivos se desplazan a través de la placenta hacia el feto y destruyen los glóbulos rojos circulantes. Por lo general, el primer hijo no se ve afectado (a menos que la madre haya tenido embarazos interrumpidos anteriormente, los cuales podrían haber sensibilizado su organismo), ya que toma tiempo que la madre desarrolle anticuerpos contra la sangre fetal.

Síntomas
- Neonato Rh positivo nacido de madre Rh negativo.
- Ictericia de desarrollo rápido o lento.
- Ictericia prolongada.
- Hipotonía.
- Retardo motor y mental.
- Polihidramnios.

Complicaciones
Síndrome neurológico con deficiencia mental, trastorno del movimiento, pérdida de la audición, trastorno del movimiento, pérdida de la audición, trastorno del habla y convulsiones.

Prevención
La incompatibilidad Rh se puede prevenir casi en su totalidad. Las madres Rh negativo deben mantener un seguimiento durante el embarazo por parte del obstetra. Si el padre del neonato es Rh positivo, a la madre se le debe aplicar una inyección de RhoGAM a mediados del embarazo y una segunda inyección pocos días antes del parte. Estas inyecciones previenen el desarrollo de anticuerpos contra la sangre Rh positiva, evitando la condición de forma efectiva.

Conclusión
Las malformaciones congénitas son aquellas debidas a un defecto presente desde el momento del nacimiento, que fue adquirido durante la etapa gestacional. El origen de las malformaciones congénitas se debe muchas veces por los factores genéticos y ambientales, ya sea de tipo físico, químico o infeccioso. Entre los factores genéticos se encuentran las enfermedades genéticas y/o hereditarias que pueda tener la madre. Estas anomalías también se originan por el entorno que nos rodea y este se localiza dentro los factores ambientales debido a las infecciones virales que en él se encuentran.
Alrededor del 60% de mujeres embarazadas toman al menos un fármaco con o sin receta médica. Muchos de estos fármacos como: los agentes hipertensivos, entre otros causan estas anomalías congénitas en el feto teniendo este después de su nacimiento un período corto de vida que en muchos casos es hasta los primeros años. También existe un cierto porcentaje de fetos que en su fase de desarrollo no logran sobrevivir debido a la deformación de sus órganos y extremidades.

martes, 16 de septiembre de 2014

Ética al Servicio de la Vida

Ética al Servicio de la Vida
La Ética se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie de normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha establecido.

Moral
Se denomina moral al conjunto de creencias, normas y circunstancias a través de las cuáles se puede determinar si una persona a lo largo de toda su vida logró ser buena persona, además su contribución en su grupo social que determinará el comportamiento a obrar característico. También se puede decir que la moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo.

Bio-Ética
Es una rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.

Obligaciones fundamentales de la ética
El profesional debe comprometerse a llevar una conducta éticamente positiva, a encaminar su vida conforme a las costumbres sociales y normas jurídicas vigentes, y a concretarlos mediante su observancia.

En resumen, será una conducta acorde a la ética aquella conducta virtuosa. La virtud es la disposición constante del alma a conducirse de acuerdo al bien y a evitar rigurosamente el mal. Las virtudes que hacen ética a una conducta, y que son además indispensables en un estado democrático, por lo tanto sus obligaciones son las siguientes:
  • Austeridad: Consiste en llevar una vida modesta y de probada honradez.
  • Veracidad: Virtud que nos conduce siempre a manifestar lo que creemos o pensamos.
  • Lealtad: Nos obliga a ser fieles y rigurosos en el cumplimiento de los compromisos y obligaciones, en la correspondencia de afectos, etc.
  • Tolerancia: Respeto y consideración de las opiniones ajenas. No es aprobar el error, sino simplemente, la capacidad de convivir con lo diferente.
  • Espíritu de Trabajo: Inclinación a realizar con entusiasmo y eficacia las labores que se emprenden.
  • Perseverancia: Firmeza en los propósitos o en la prosecución de algo que se ha comenzado.
  • Caridad o Fraternidad: Consiste en considerar a nuestros semejantes como hermanos. Es el amor al otro que se manifiesta mediante acciones de beneficencia y benevolencia.
  • Patriotismo: Vínculo espiritual que nos une a la patria incondicionalmente. Se manifiesta sirviendo con amor y abnegación, alentando los ideales de la nación, reverenciando sus glorias, amando su tradición y respetando sus símbolos.
  • Abnegación: Es un sentimiento que nos mueve a dejar de lado nuestros propios afectos o intereses en servicio de la patria, para el bien de la comunidad en general, para el bien del otro.
Derecho a la vida y a la salud
Es el derecho constitucional que proporciona pautas obligatorias para los profesionales del arte de curar, y traba íntimas relaciones con la bioética y la praxis médica.
Es un derecho que tiene toda a no ser sometido a tratamientos o terapias en contra de su voluntad, porque el deber personal de cuidar la propia vida y la propia salud no es jurídicamente exigible cuando quien no se las cuida no proyecta perjuicio alguno a terceros.
En la constitución, tanto en sus normas legales como en sus principios, contienen una serie de derechos personales, algunos enumerados y otros implícitos, a los que hay que prestar atención. El profesional debe cuidar la vida, la salud y la integridad de la persona que acude en demanda de sus servicios; pero acá se intercala otro derecho, frente al cual el médico no puede invocar su deber de cuidar la vida y la salud del paciente.

Forma de Vida
Es una expresión que se designa, de una manera genérica, al estilo, forma o modo en que se entiende la vida; así como en el de una identidad, una idiosincrasia o un carácter, particular o de grupo (nacional, regional, local, generacional, de clase, subcultural), expresado en todos o en cualquiera de los ámbitos del comportamiento (trabajo, ocio, sexo, alimentación, indumentaria, entre otros), se fundamenta en las costumbres o la vida cotidiana, pero también en la vivienda y el urbanismo, en la relación con los objetos y la posesión de bienes, en la relación con el entorno o en las relaciones interpersonales.

Conclusión
La ética es la aplicación de la razón a la conducta, exige reflexionar y juzgar individualmente sobre el deber de cada momento y circunstancia concreta. Es la reflexión de lo que se debe hacer porque está bien, por tanto es la valoración para tomar una decisión libre y actuar en sentido del bien universal. Esta reflexión es intransferible, pues en la ética cada hombre se obliga por su condición humana al bien propio y al de sus semejantes. La reflexión ética en un sentido estricto alude al bien como fin último del todos los hombres, para preservar la vida, la integridad y la libertad del ser humano.

De esta manera los actos humanos que sancionan la ética y la moral están determinados por el conocimiento, la voluntad, la aceptación y la responsabilidad, por lo cual los seres humanos se han regido por las exigencias, principios y valores que sustentan el comportamiento humano en forma individual o colectiva.

La ética hace referencia a estas exigencias a través del ejercicio de la libertad y de la responsabilidad de los actos realizados, por ello se le llama acto humano, porque fue razonado; éste compromete porque involucra la voluntad y libertad para decidir, esta característica es en sí misma exclusiva del ser humano.

La moral considerada como regla de conducta es el conjunto de comportamientos y normas que algunos suelen aceptar como válidos, porque son los deberes y obligaciones para con la sociedad, la misma debe guiar la conducta humana en los comportamientos cotidianos de acuerdo a los principios y valores de un grupo determinado.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Rutas del Paraguay

En este trabajo encontraremos información importante acerca de todas las Rutas del Paraguay.
También descubriremos los datos importantes acerca de cada uno, los diferentes puntos de uniones y los kilometrajes recorridos.Es importante tener un conocimiento amplio de todos estos para así no llegar a tener problemas en el día de mañana.

A continuación empezamos a desarrollar el tema.

CAPACIDAD
1. Averigua las Rutas Terrestre habitadas en el País.
2. Demuestra actitud de positivas y responsable ante las actividades planificadas.
3. Aplica correctamente los elementos para textuales en presentación escrita y oral de los trabajos.

RUTA DEL PAÍS
Camino Vías
1. Una calle o rúa es un espacio urbano lineal que permite la circulación de personas, en su caso, vehículos y da acceso a los camiones.

CAMINO
Se conoces como camino a las Vías y que se construye para permitir el desplazamiento de Hombres y Vehículos.

VÍA TERRESTRE
El transporte terrestre es el transporte que se realiza sobre la superficie terrestre. La gran mayoría transporte.
Nombre
Punto de Partida
Punto de llegada
Atención
1
Francisco Solano López
Asunción
Encarnación
370 Km.
2
Mariscal José Félix Estigarribia
Asunción
Cnel. Oviedo (Caaguazú)
132 Km
3
Gral. Elizardo Aquino
Asunción
Bella Vista
475 Km.
4
Gral. Eduvigis Díaz
San Ignacio
Paso de Patria
197 Km.
5
Gral. Bernardino Caballero
Poso Colorado
Pedro Juan Caballero
355 Km.
6
Dr. Juan León Mallorquín
Encarnación
Minga Guazú
247 Km.
7
Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia
Cnel. Oviedo
Ciudad del Este
193 Km.
8
Dr. Blas Garay
San Estanislao
Cnel. Bogado
320 Km.
9
Dr. Carlos A. López
Asunción
Frontera con Brasil (Boquerón)
835 Km.
10
La Residenta
Villa del Rosario
Salto de Guairá
323 Km.
11
Juana de Lara
Antequera
Capitán Bado
228 Km.
12
Vicepresidente Sánchez
Chaco’i Presidente Hayes
Gral. Burgués
25 Km.

 
Ruta 1 – Mariscal Francisco Solano López
Ruta 2 – Mariscal José Felix Estigarribia
Ruta 3 – General Elizardo Aquino
Ruta 4 – General José Eduvigis Diaz
Ruta 5 – General Bernardino Caballero
Ruta 6 – Dr. Juan León Mallorquín
Rata 7 – José Gaspar Rodríguez de Francia
Ruta 8 – Dr. Blas Garay
Ruta 9 – Dr. Carlos Antonio López
Ruta 10 – Las Residentas
Ruta 11 – Juana de Lara
Ruta 12 – Vicepresidente Sánchez

Localidad por donde pasa el Recorrido de País:

Ruta 1
Mariscal Francisco Solano López: Asunción, Fernándo de la Mora, San Lorenzo, Capiata, J. Augusto Saldivar, Itá, Jaguarón, Paraguari, Carapeguá, San Roque, G. de Santa Cruz, Quiindy, Caapucú, Villa Florida, San Miguel, San Juan Bautista, San Ignacio Guazú, Santa Rosa, San Patricio, General Delgado, Coronel Bogado, Carmen del Paraná, Encarnación.

Ruta 2
Mariscal José Felix Estigarribia: Asunción, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Itagua, Coronel Oviedo, Caacupé, Eusebio Ayala, Itacurubi de la Cordillera, San José de los Arroyos, Ypacarai.

Ruta 3
General Elizardo Aquino: Asunción, Mariano Roque Alonso, Limpio, Envoscada, Arroyos y Esteros, 25 de Diciembre, San Estanislao, Guayaibi, Gral. Isidro REsquin, Lima, Santa Rosa del Aguaray, Ybyja’u, Bella Vista.

Ruta 4
General José Eduvigis Diaz: San Ignacio Guazú, Guazú Gua, Tacuara, Pilar, Humaita, Paso de Patria.

Ruta 5
General Bernardino Caballero: Pozo Colorado, Pedro Juan Caballero, Concepción, Horqueta, Yby ja’u.

Ruta 6
Dr. Juan León Mallorquin: Encarnación, Capiatá, Miranda, Trinidad, Hohenau, Obligado, Bella Vista, Pirapo, Capitán Meza, Edelira, Tomás Romero Pereira, Juan Rafael del Paraná, Naranjal, Santa Rita, Tavapy, Minga Guazú.

Ruta 7
José Gaspar Rodríguez de Francia: Coronel Oviedo, Caaguazú, Dr. Juan Manuel Frutos, Dr. Juan Eulogio Estigarribia, José Domingo Ocampos, Juan E. O’Leary, Dr. Juan León Mallorquín, Yguazú, Minga Guazú, Ciudad del Este.

Ruta 8
Dr. Blas Garay: San Estanislao, Yataity del Norte, Santa Rosa del Mbutuy, Simón Bolivar, Carayao, Coronel Oviedo, Yataity del Guairá, Mbocayaty, Villa Rica, San Pedro del Paraná, Ñumi, Gral. Artigas, Caazapá, Yuty, José Leonardo Oviedo, Coronel Bogado.

Ruta 9
Carlos Antonio López: Asunción, Mariano Roque Alonso, Villa Hayes, Benjamin Aceval, Pozo Colorado, Loma Plata, Filadelfia, Mariscal José Felix Estigarribia.

Ruta 10
Las Residentas: Villa del Rosario, Gral. Aquino, Itacurubi del Rosario, San Estanislao, Curuguatý, Katueté.

Ruta 11
Juana de Lara: Antequera, San Pedro del Ycuamandyyú, Nueva Germania, Santa Rosa del Aguaray, Capitan Bado.

Ruta 12
Vicepresidente Sánchez: Presidente Hayes.

CONCLUSIÓN
Al realizar esta investigación acerca de las Rutas de nuestro país, tuve la oportunidad de conocer y saber cosas muy interesantes, como también todos los recorridos que hace cada Ruta en nuestro País.

Gracias a estas Rutas podemos llegar a cualquier parte de Paraguay, hasta inclusive Internacionalmente.
Esperando que sean de provechos para todos y lleguen a aprender algo.

Gracias…

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Internet

Introducción
En este trabajo de investigación veremos un tema que podríamos decir que está de moda: "El Internet". ¿Pero qué es Internet?
Internet es una poderosa herramienta para obtener información relevante y oportuna sobre los más variados temas que puedas encontrar.
¿Y por qué decimos que está de moda? Pues por el simple hecho de que según algunos estudios, la cantidad de páginas de Internet crece a un ritmo de 25 por segundo y porque su uso se incrementa violentamente, a tal punto que en países desarrollados tener Internet es como tener un televisor, y, aunque en países como el nuestro el costo del servicio sigue siendo elevado también el números de personas que adquieren Internet en sus casas, oficinas y negocios va en aumento.
Pero en este trabajo no solo veremos los conocimientos básicos que se deben tener para utilizar esta herramienta, sino también muchos conocimientos técnicos, tecnologías para conectarse a Internet, etc.

Internet
Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolosTCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como Arpanet, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW o la Web), a tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Esta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.
Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico(SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia —telefonía (VoIP), televisión (IPTV)—, los boletines electrónicos(NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en línea.

Historia
Sus orígenes se remontan a la década de 1960, dentro de ARPA (hoy DARPA), como respuesta a la necesidad de esta organización de buscar mejores maneras de usar los computadores de ese entonces, pero enfrentados al problema de que los principales investigadores y laboratorios deseaban tener sus propios computadores, lo que no sólo era más costoso, sino que provocaba una duplicación de esfuerzos y recursos. Así nace ARPANet (Advanced Research Projects Agency Network o Red de la Agencia para los Proyectos de Investigación Avanzada de los Estados Unidos), que nos legó el trazado de una red inicial de comunicaciones de alta velocidad a la cual fueron integrándose otras instituciones gubernamentales y redes académicas durante los años 70.

Investigadores, científicos, profesores y estudiantes se beneficiaron de la comunicación con otras instituciones y colegas en su rama, así como de la posibilidad de consultar la información disponible en otros centros académicos y de investigación. De igual manera, disfrutaron de la nueva habilidad para publicar y hacer disponible a otros la información generada en sus actividades.

Buscadores
Un buscador se define como el sistema informático que indexa archivos almacenados en servidores web cuando se solicita información sobre algún tema. Por medio de palabras clave, se realiza la exploración y el buscador muestra una lista de direcciones con los temas relacionados. Existen diferentes formas de clasificar los buscadores según el proceso de sondeo que realizan. La clasificación más frecuente los divide en: índices o directorios temáticos, motores de búsqueda y metabuscadores.

Índices o directorios temáticos
Los índices o buscadores temáticos son sistemas creados con la finalidad de diseñar un catálogo por temas, definiendo la clasificación por lo que se puede considerar que los contenidos ofrecidos en estas páginas tienes ya cierto orden y calidad.
La función de este tipo de sistemas es presentar algunos de los datos de las páginas más importantes, desde el punto de vista del tema y no de lo que se contiene. Los resultados de la búsqueda de esta de estos índices pueden ser muy limitados ya que los directorios temáticos, las bases de datos de direcciones son muy pequeñas, además de que puede ser posible que el contenido de las páginas no esté completamente al día.

Motores de búsqueda
Este tipo de buscadores son los de uso más común, basados en aplicaciones llamadas spiders ("arañas") o robots, que buscan la información con base en las palabras escritas, haciendo una recopilación sobre el contenido de las páginas y mostrando como resultado aquéllas que contengan la palabra o frase en alguna parte del texto.

Metabuscadores
Los metabuscadores son sistemas que localizan información en los motores de búsqueda más utilizados, realizan un análisis y seleccionan sus propios resultados. No tienen una base de datos, por lo que no almacenan páginas web y realizan una búsqueda automática en las bases de datos de otros buscadores, de los cuales toma un determinado rango de registros con los resultados más relevantes y así poder tener la información necesaria.

Trabajo
Con la aparición de Internet y de las conexiones de alta velocidad disponibles al público, Internet ha alterado de manera significativa la manera de trabajar de algunas personas al poder hacerlo desde sus respectivos hogares. Internet ha permitido a estas personas mayor flexibilidad en términos de horarios y de localización, contrariamente a la jornada laboral tradicional, que suele ocupar la mañana y parte de la tarde, en la cual los empleados se desplazan al lugar de trabajo.
Un experto contable asentado en un país puede revisar los libros de una compañía en otro país, en un servidor situado en un tercer país que sea mantenido remotamente por los especialistas en un cuarto.
Internet y sobre todo los blogs han dado a los trabajadores un foro en el cual expresar sus opiniones sobre sus empleos, jefes y compañeros, creando una cantidad masiva de información y de datos sobre el trabajo que está siendo recogido actualmente por el colegio de abogados de Harvard.
Internet ha impulsado el fenómeno de la Globalización y junto con la llamada desmaterialización de la economía ha dado lugar al nacimiento de una Nueva Economía caracterizada por la utilización de la red en todos los procesos de incremento de valor de la empresa.

Publicidad
Internet se ha convertido en el medio más fácilmente medible y de más alto crecimiento en la historia. Actualmente existen muchas empresas que obtienen dinero de la publicidad en Internet. Además, existen mucha ventajas que la publicidad interactiva ofrece tanto para el usuario como para los anunciantes.

Censura
Es extremadamente difícil, si no imposible, establecer control centralizado y global de Internet. Algunos gobiernos, de naciones tales como Irán, Arabia Saudita, Corea del Norte, la República Popular de China y Estados Unidos restringen el que personas de sus países puedan ver ciertos contenidos de Internet, políticos y religiosos, considerados contrarios a sus criterios. La censura se hace, a veces, mediante filtros controlados por el gobierno, apoyados en leyes o motivos culturales, castigando la propagación de estos contenidos. Sin embargo, muchos usuarios de Internet pueden burlar estos filtros, pues la mayoría del contenido de Internet está disponible en todo el mundo, sin importar donde se esté, siempre y cuando se tengan la habilidad y los medios técnicos necesarios.

EVALUACIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN EN INTERNET
En la actualidad la explosión informativa hace que la cantidad de recursos electrónicos de fácil acceso sean imposibles de seleccionar. Es difícil localizar la información pertinente, para leer, identificar los documentos que sean útiles para el quehacer docente a nivel superior.

Kirk, E. (1996) Define seis criterios básicos para la evaluación de la información que debe contener una fuente cuya publicación esté en la red. Dichos criterios son:
Autoridad
1. Es un autor conocido en el campo
2. Es un autor desconocido
3. Lo menciona un autor conocido
4. Lo enlazaste de otro documento que es confiable
5. El documento en cuestión proporciona datos biográficos
6. Si ninguno de los arriba mencionados hay algún teléfono, dirección o correo electrónico donde se pueda obtener información sobre el autor.
Organización Editorial
1. ¿Se da el nombre de alguna organización en el documento que lees?
2. Si no, ¿puedes enlazarte a una página donde este esta información?
3. ¿Es reconocida la organización en el campo de interés?
4. ¿Es apropiada la organización para tratar este tema?
5. ¿Puedes determinar la relación entre el autor y el editor/servidor? ¿Cuál es el currículo del autor?
6. ¿La página del Web consultada reside en la cuenta personal del autor o es oficial?
Punto de vista o parcialidad
1. Tomar nota si el URL del documento reside en el servidor de una organización que respalda el tema en cuestión.
2. Si es de una entidad corporativa presentará un punto de vista muy positivo.
3. Si buscas productos producidos y vendidos por esa entidad, estarás leyendo publicidad.
4. Si estas leyendo sobre una figura política de otro partido, estas leyendo sobre la oposición.
Referencia a y/o conocimiento de la literatura
1. El documento incluye una bibliografía
2. El autor alude a conocimiento de fuentes relacionadas con atribución apropiada
3. El autor muestra conocimiento de teorías, escuelas de pensamiento o técnicas generalmente consideradas apropiadas en el tratamiento del tema.
4. Si el autor esta usando una teoría o técnica nueva como base para su investigación, este ventila el valor y/o limitaciones de esta nueva propuesta.
5. Si el tratamiento que le da el autor al tema es controversial, lo reconoce.
Exactitud y veracidad de los detalles
1. Cuando se trata de un documento de investigación se incluye una explicación del acopio de datos como de la metodología aplicada.
2. La metodología esbozada en el documento es apropiada para el tema y permite que estudio sea duplicado para propósitos de verificación.
3. El documento se apoya en otras fuentes que se enlistan en la bibliografía o incluye enlaces a los documentos mismos.
4. El documento hace referencia a individuos y/o fuentes que proveen datos no publicados que se usaron en la preparación del estudio.
5. Los antecedentes usados se pueden verificar para determinar su exactitud.
Actualidad
1. El documento incluye la fecha cuando se realizo el acopio de los datos.
2. El documento hace referencia a información debidamente fechada.
3. Cuando existe la necesidad de adicionar o actualizar datos en forma constante, el documento incluye información sobre la regularidad de las actualizaciones.
4. El documento incluye una fecha de publicación o la fecha de la última actualización.
5. El documento incluye una fecha del derecho de autor o copyright.
6. Si no se proporciona una fecha en el documento electrónico, se puede ver el directorio donde reside y leer la última fecha de modificación.

NORMA APA
QUE ES LA NORMA APA? Las normas APA es un conjunto de estándares creados por la American Psychological Association con la finalidad de unificar la forma de presentación de trabajos escritos a nivel internacional, diseñados especialmente para proyectos de grado o cualquier tipo de documentos de investigación. Estas normas se actualizan cada cierto tiempo, actualmente se encuentra en la sexta versión de su manual oficial que cuenta con más de 300 páginas. En Colombia por ejemplo, se hace uso de las normas Icontec para la creación de trabajos escritos, pero si su intención es hacer una publicación a nivel Internacional lo más conveniente es hacer uso de las normas APA.

GENERALIDADES DE LAS NORMASAPA:
La siguiente información es un resumen que abarca los aspectos más importantes de los estándares APA, ya que como se menciona anteriormente el manual oficial es bastante extenso y escrito en inglés: Márgenes: Las márgenes deben ser de 2.54 cms en toda la hoja. Sangría: Cinco espacios en la primera línea de cada párrafo. Espaciado: Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, exceptuando figuras y tablas. Dos espacios después del punto final de una oración. Tipo de letra: Times New Roman a un tamaño de 12.Papel: Papel tamaño Carta.

Conclusión
Internet, es una infraestructura global de la información, superautopista de la información, son frases similares que identifican a un grupo de proyectos que están impulsando a un grupo de países con el fin de alcanzar mayores niveles de desarrollo económico, social y político para sus pueblos.
Todos estos proyectos o modelos de la sociedad avanzada están basados en las nuevas tecnologías de las telecomunicaciones y de la informática.
En el universo de Internet, también conseguimos entre otras cosas, como se maneja el mercadeo y publicidad en la actualidad.
Este se ha convertido para productos, bienes y servicios, dando que saber que existen ya centros comerciales virtuales en donde se puede arrendar un local donde se puede vender los productos y servicios. Si el comercio internacional hace parte de sus actividades actuales o futuras "bien vale la pena entrar al mundo Internet".

TubeMate YouTube Downloader 3.4.9.1342

La forma más fácil de descargar vídeos de YouTube en tu Android. Click en: Descargar TubeMate YouTube Downloader es una aplicación para l...